Impulsando un futuro basado en la inteligencia artificial, en este sitio web utilizamos la traducción automática.

Proceq GP8800 utilizado para la investigación experimental sobre la detección no destructiva de la calidad de la madera

Mar 10, 2025

Static Image
Proceq GP8800 utilizado para la investigación experimental sobre la detección no destructiva de la calidad de la madera

El GPR Proceq GP8800 de Screening Eagle ha sido seleccionado para su uso en un proyecto de investigación experimental para la detección no destructiva de la calidad de la madera en plantaciones de álamos.

El proyecto, liderado por el grupo de investigación DRACONES de la Universidad de León en el marco de la transformación tecnológica del sector forestal, y en el marco del proyecto europeo DIGIS3 y el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS), tiene como objetivo desarrollar una Prueba de Concepto (PdC) "Mapeo y detección de madera de calidad en plantaciones de chopo".

El desarrollo de esta PdC se está llevando a cabo en las choperas de Villamor de Órbigo (León) y culminará en mayo de 2025. La iniciativa busca transferir a las empresas transformadoras herramientas avanzadas de mapeo y detección de la calidad de la madera, con el objetivo de optimizar los procesos y promover la sostenibilidad en el ámbito de la "Smart Forestry".

Encargado por la empresa Fustek, el proyecto pretende integrar tecnologías punteras, como sensores avanzados y gemelos digitales, para detectar la existencia y profundidad de nudos o cavidades en árboles en pie, que deprecian el valor de la madera de chopo y afectan a su potencial industrial. Screening Eagle Proceq aporta tecnología de radar de penetración terrestre (GPR) para detectar variaciones internas no visibles en el interior de la madera. El grupo DRACONES contribuye a la creación de gemelos digitales mediante escáneres láser portátiles, mientras que CETEMAS utiliza resistógrafos para identificar discontinuidades internas en la madera, como nudos y cavidades.

La colaboración entre instituciones y empresas, incluida una asociación con el polo digital asturiano AsDIH, garantiza un enfoque multidisciplinar y práctico. Se refuerza así la digitalización en el sector, promoviendo el uso de herramientas no destructivas que generan datos precisos, esenciales para una gestión forestal más eficiente y sostenible. Las fases del plan de trabajo incluyen el diseño, la calibración, el análisis de los resultados y la presentación final a la empresa. Este enfoque estructurado garantiza una validación técnica rigurosa y una transferencia eficaz de los conocimientos generados.

Al final del experimento se elaborará un estudio de caso oficial, pero mientras tanto, la investigación en curso con el Proceq GP8800 constituye un poderoso testimonio del potencial del GPR en la silvicultura moderna.

Al integrar a la perfección tecnologías avanzadas, este proyecto allana el camino hacia un futuro en el que la evaluación precisa y no destructiva de la calidad de la madera se convierta en una práctica habitual. Esto no sólo promete optimizar la utilización de los recursos y mejorar la viabilidad económica del sector forestal, sino que también subraya el compromiso con la gestión sostenible, garantizando la salud y la productividad a largo plazo de nuestros ecosistemas forestales vitales.

Los conocimientos adquiridos gracias a esta investigación pionera servirán sin duda de modelo para futuros avances, impulsando la innovación y fomentando un sector forestal más resistente y con mayor capacidad digital.